
"La reconciliación es el misterio de la entrada en una arena, un espacio, no bien definido por la doctrina o la lógica de la explicación racional cognitiva. El misterio es intuitivamente un viaje hacia lo Divino, hacia un lugar sagrado, como la Zarza Ardiente, donde se encuentra la presencia de Dios. Pero un viaje así requiere fe porque el destino no es conocido, ni el camino familiar."
Mi contribución a este proyecto de investigación ha consistido en reflexionar sobre el proceso, los resultados y los debates desde un punto de vista teológico. Cuando recibí por primera vez la llamada telefónica de Tom Bamat para participar en la iniciativa Maryknoll, pensé que se había equivocado.
«¿Sabes que soy sociólogo y conciliador orientado a la práctica?» Pregunté al otro lado de su primera llamada. «No soy teólogo. De hecho, aunque me resulte molesto, debería saber que muchos de mis colegas teólogos critican mi trabajo diciendo que no tiene teología.» «Sabemos que no es usted teólogo», respondió. «Lo que queremos es sencillo. Sólo habla de lo que ves teológicamente desde el punto de vista de tu experiencia y perspicacia.»
Así fue como un sociólogo-mediador menonita aceptó aportar reflexiones teológicas a una investigación católica sobre las respuestas de las comunidades cristianas de base a la violencia. Y he aquí las advertencias introductorias…
Lederach, John Paul. «The Mystery of Transformative Times and Space: Exploring a Theology of Grassroots Peacebuilding (El misterio de los tiempos y espacios transformadores: Explorando una teología de la construcción de la paz desde la base).» En Artisans of Peace: Grassroots Peacemaking Among Christian Communities (Artesanos de la paz: Consolidación de paz de dase entre comunidades cristianas), editado por Mary Ann Cejka y Thomas Bamat. Maryknoll, Nueva York: Orbis Books, 2003.