lenguaje
La atención al significado del lenguaje ha sido durante mucho tiempo uno de los aspectos de la obra de John Paul, que se remonta a su tesis doctoral, basada en la teoría y la práctica de la sociología del lenguaje y el conocimiento. La investigación de John Paul sobre el lenguaje ha adoptado muchas formas, incluida la exploración poética de la etimología de palabras significativas para las prácticas y el proceso de consolidación de la paz. Esta página presenta iteraciones de estas exploraciones etimológicas, ahondando en las raíces de las palabras para iluminar nuevas capas de su significado en el contexto de la consolidación de la paz y el cambio social, así como la interpretación de John Paul de términos clave pertinentes para estos ámbitos de práctica.
- etymologies
- glossary
Accompaniment
(n) Para entender el acompañamiento como metáfora de la construcción de la paz y la conciliación, es útil desglosarlo hasta sus orígenes latinos. La palabra se basa en dos conceptos principales: com o ‘con’ y pani o ‘pan’. Una traducción literal sería ‘con pan’. En otras palabras, se trata de una metáfora de la mesa. Acompañar es altamente relacional y una cualidad de estar con el otro, como en ‘partir el pan con otro’. Esto recrea y replantea la formación como un espacio y una relación continuada que va más allá de la transferencia de conocimientos en breves bloques intensivos y se acerca a las ideas de viaje y encuentro.
Evocada en:
- Cultivar la paz: Una visión práctica del conflicto mortal y la negociación
Accompany
(v) La esperanza encarnada.
Evocada en:
- Cultivar la paz: Una visión práctica del conflicto mortal y la negociación
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Aesthetics of peace
La palabra estética procede del griego y se define como «ser agudo en los sentidos». Conecta intuición, observación y experiencia. No es un sentimiento como la emoción, la intuición constituye la sensación de algo. Al igual que la experiencia del arte y el proceso artístico, la estética de la paz interactúa de forma más holística con el modo en que se perciben las cosas, nos tocan y permiten el acto creativo. Ve y experimenta las cosas como un todo, no como piezas, y como tal ayuda a constituir un significado compartido. Sintética por naturaleza, la estética de la paz invita a conectar con la intuición profunda que crea la capacidad de penetrar y trascender los retos del conflicto violento. Reconocer y alimentar esta capacidad es el ingrediente que forja y sostiene un auténtico cambio constructivo.
Aimless
(adj) El sendero interior que se abre junto a un propósito sin destino.
Evocada en:
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Anthropocene
(n) La era de la evolución humana en la que vivimos en el guiso que hemos cocinado.
Evocada en:
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Attend
(v) Del latín, ad tendere, ‘estirar’. Estirar la mente hasta poder escuchar con el corazón blando. Asistir es estirarse y mantenerse firme. Atender requiere una ternura tenaz. ¿Y si aprendiéramos a ser tiernos en nuestra tenacidad en medio de profundos desacuerdos?
Evocada en:
- La araña maestra y el hilo de oro
- Escucha el canto del grillo solitario
Candle
(v) Una luz suave que se niega a ceder ante la oscuridad.
Evocada en:
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Compassion
(n) com en latín es ‘con’, pati es ‘sufrimiento’. ‘Con sufrimiento’. Que patiPor cierto, es la misma palabra o una parecida a la que forma la palabra paciencia, así que podríamos sugerir que la compasión podría añadir una pequeña dosis de decir: «se queda con el sufrimiento». No físicamente, quizás, pero aumenta una capacidad de vivir con esta noción de que no sólo hemos visto el sufrimiento y queremos superarlo rápidamente, sino que mantenemos un espacio en el que estamos con esa persona. Un primer impulso, y puede ser bueno, es que muy a menudo buscamos algún tipo de respuesta al sufrimiento, queremos arreglarlo. Pero esto puede no ser compasión gruesa. De hecho, puede aliviar nuestra necesidad de superar el sufrimiento que sentimos en ese momento. La interesante raíz de las nociones de compasión que encontramos en las lenguas griega y hebrea sitúan la compasión en una parte diferente del cuerpo, no se trata de un nivel de la cabeza. En griego, se trata de las entrañas, las tripas. Lo sientes en tus entrañas. En hebreo, se relaciona con el vientre, la compasión se encuentra en el vientre. Creo que la compasión espesa tiene algo que ver con este nivel visceral y, en algunos casos, con permanecer con una sensación incómoda.
Evocada en:
- Presencia compasiva: La consolidación de la paz basada en la fe frente a la violencia
Conversation
(n) En latín, sobre todo tal como se emplea en la lengua francesa, conversación combina los términos con y vers, básicamente las palabras ‘con’ y un aspecto de volverse hacia, o algunos dirían que conversar es volverse juntos. Tiene una intimidad como frase, una familiaridad que a veces se traduce en una convivencia real. Curiosamente, en el francés antiguo y en el inglés medio, la palabra conversación tenía la connotación primaria de morar con, vivir entre. La conversación requiere que habitemos en el giro, que habitemos, que nos sintamos en casa en el giro hacia y juntos.
Evocada en:
- Una excursión de paseo: El extraordinario arco de las mil conversaciones… y algunos apuntes de camino a una conferencia de paz
Converse
(v) Volverse; hacer compañía; hablar de corazón a corazón.
Evocada en:
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Courage
(n) El coraje tiene en su raíz latina coeur o ‘corazón’. Coraje significa tener corazón, sacar el corazón adelante. Creo que el coraje es esencialmente esto: Es el valor de ser honesto, de hablar desde el corazón, lo que requiere un cierto nivel de honestidad y vulnerabilidad. Una de las cosas que a menudo nos falta es que esperamos a que nos hayan enfadado para explotar y entonces en realidad no hablamos desde el corazón, hablamos desde algún lugar que tiene que ver con un subidón emocional. O estamos demasiado nerviosos para decir algo con lo que alguien pueda no estar de acuerdo, así que no lo decimos con sinceridad. Nos alejamos de lo que realmente somos. Y creo que lo que la gente quiere es autenticidad. Creo que puedo convivir mucho más con alguien auténtico con quien no estoy de acuerdo que con alguien que percibo como inauténtico de una forma u otra, ya sea por proyección o por ocultamiento.
En el contexto de los entornos conflictivos habituados, hay dos formas de coraje que son especialmente poderosas. La primera forma de valentía es la valentía de tender la mano a alguien que consideras tu enemigo para entablar una relación con él. Esa suele ser una forma de valentía de la que hablan los constructores de la paz. La segunda forma de valentía -y yo la llamaría la noción de valentía social, segunda faceta de la valentía social- es cómo responderás al comportamiento deshumanizador cuando surja de tu propio grupo interno cuando hablen de aquellas personas que son percibidas como enemigos. Se trata de la cuestión de la preparación interior: ¿Cómo nos preparamos para estar despiertos?
Evocada en:
- La imaginación moral (El show de Wright)
- La ética sistémico-relacional interna de la rehumanización
- Simposio Varela, 2ª parte
- Conversación especial: Construir la paz en sociedades divididas
- El arte y el alma del liderazgo civil
- La gran conversación
Cure
(v) Revertir definitivamente o curar por completo una herida o enfermedad.
Evocada en:
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Curiosity
(n) La curiosidad sugiere atención e indagación continua sobre las cosas y su significado, pero es más. La raíz latina curiosus, formada a partir del término cura, significa literalmente ‘cuidar de’, o tiene que ver tanto con la curación como con el cuidado, como en la curación espiritual y física. De ahí surgen términos como cuidador y curador; en español, curar, cura y curandero. En su forma negativa, la curiosidad empuja hacia una inquisición exagerada que quizá se vea mejor en los detectives fisgones o en los vecinos demasiado interesados que husmean demasiado en los asuntos de los demás. Sin embargo, en su expresión más constructiva, la curiosidad construye una cualidad de indagación cuidadosa que va más allá del significado aceptado. Desea profundizar y, de hecho, le entusiasman las cosas que no se comprenden de inmediato. Podríamos decir desde esta perspectiva que la curiosidad sostenida en la consolidación de la paz tiene que ver con un profundo interés por las personas y por el significado de su experiencia. La curiosidad es pasión: pasión por las personas, por la verdad, por el sentido, por la curación, por el cambio constructivo. Si esa curiosidad está en la esencia de la valoración de la paz y la construcción del arte de la resolución de conflictos, entonces debemos encontrar la manera de incitar continuamente la imaginación que alimenta nuestra pasión y nuestro cariño.
Evocada en:
- La imaginación moral: El arte y el alma de construir la paz (libro)
- La ética sistémico-relacional interna de la rehumanización
- La imaginación moral: El arte y el alma de la construcción la paz (presentación ACR)
- La imaginación moral: El arte y el alma de la construcción de la paz (W. David Baird Distinguished Lecture)
- La imaginación moral: El arte y el alma de la construcción la paz (Conferencia Paz en el Desierto)
- Una excursión de paseo
Echo
(n) Eco viene del griego y en realidad procedía de la mitología griega, y de la ninfa Eco. Al parecer, a los dioses no les gustaba lo mucho que hablaba esta querida mujer, así que la maldijeron, y la maldición consistía en que sólo podía repetir lo que decían otras personas. No podía originar una idea. Encuentro esta maldición todo el tiempo en los conflictos. Pequeños bloques de personas del mismo grupo que dicen lo mismo una y otra vez y tienen muy poco espacio para salirse, para decir algo diferente a menos que caiga bajo sospecha. Pero a lo largo de los años ha surgido otro uso del eco que tiene que ver más con el eco social. La ondulación, el efecto de ondulación, el efecto de onda que realmente se aproxima al movimiento del sonido.
Evocada en:
- Narrativas del cuidado: El eco social de la transformación comunitaria (capítulo de libro y presentación)
- La imaginación moral: El arte y el alma de la construcción de la paz (W. David Baird Distinguished Lecture)
Encourage
(v) Del francés, coeur, corazón: El acto de juntar los corazones para que los pies se muevan, las manos agarren y la boca hable. Antónimo: Invisibilizar.
Evocada en:
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Epilogue
(n) 1. Del latín epi y del griego logos: Además de; resumir; añadir las últimas palabras. 2. Del griego, epos: un canto; una palabra. 3. De los Siglos: Ofrecer una canción de envío.
Evocada en:
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Footer
(v) 1. El oficio de aterrizar algo justo en su lugar que regala tanto el aterrizaje como el vuelo. 2. Sentir el camino hacia el enraizamiento.
Evocada en:
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Glisten
1. Encarnar una cualidad de presencia que desata una belleza luminosa y luego desaparece mientras la belleza permanece; estar presente de manera que sirva a una persona para alinear su belleza más profunda con su sentido de propósito; brillar con vitalidad. 2. Estar presente con los demás de manera que les ayude a brillar con su color, propósito y sabiduría más profundos. Como ejemplo: María y José resplandecieron ante la inesperada semilla que llevaban hacia la luz del día.
Evocada en:
- Manifiesto de Adviento: ¿Aún canta mi alma?
- La araña maestra y el hilo de oro
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Gloam
(v) Inglés antiguo, descendiente de Yorkshire, conservado por escritores escoceses – ser testigo de la capacidad del cielo para brillar justo antes del crepúsculo; menos comúnmente, estar presente con el primer indicio de luz justo antes del amanecer.
Evocada en:
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Hearth
(n) Parte del suelo donde se mantienen las brasas; el lugar donde se cocina; el calor de sentirse en casa. (v) Ofrecer seguridad; alimentar y reponer; calentar el alma de tal manera que un resplandor interior vuelva al cuerpo adormecido por el frío.
Evocada en:
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Health
(n) Si vas al latín, te dirá normalmente una de estas dos frases y a veces juntas, la curación, escucho atentamente, es ‘salud sana’. Salud sana, o y dirán, un ‘retorno a la totalidad’.
Evocada en:
- Simposio Varela, 2ª parte
Humility
(n) 1. El valor de mantener tu verdad lo suficientemente clara como para que la luz de otra, incluso la que temes, pueda iluminar inesperadamente tu camino; también se conoce como tierna tenacidad. 2. La palabra raíz de la humildad, que es humus, que a veces llamamos hummus, que también es como lo que se recicla en el jardín. Es terroso. En mi opinión, la amistad comienza cuando estamos con otra persona de una manera realista. Creo que cuando tenemos amigos de verdad, tenemos la sensación de poder ser simplemente nosotros mismos. Tenemos los pies en la tierra. Esto, por supuesto, no es fácil de hacer en medio de un conflicto, pero ¿cómo aportar la noción de que estás aportando toda tu persona, lo que eres?
Evocada en:
- Presencia compasiva: La consolidación de la paz basada en la fe frente a la violencia
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Intact
(v) Vivir entero mientras se está herido; plenamente vivo.
Evocada en:
Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Invisiblize
(v) Dejar de ver a la gente; dejar de lado la humanidad de otra persona manteniéndola con vida suficiente para trabajar; ocultar a una persona a plena vista; pasar desapercibido.
Evocada en:
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Language
(v) El poder de nombrar a los no conocidos.
Evocada en:
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Meld
(v) Combinar fundir y soldar; calentar hasta que la nueva esencia se fusiona; mantener unidos el fuego y la belleza.
Evocada en:
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Mold
(n) Hifas tubulares y ramificadas que viven sobre materia orgánica en descomposición; las condiciones requieren un poco de humedad y calor; las hifas permanecen casi invisibles hasta que se empluman y forman una colonia.
Evocada en:
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Muddle
(n) Estar en el medio mientras caes por un precipicio preguntándote si algún asidero a cualquier lado aguantará.
Evocada en:
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Notice
(v) Tomar conciencia; observar; el oficio de ver; la vida de sentir el paisaje bajo uno y a su alrededor; la profundidad necesaria para vincular el corazón con los sentidos.
Evocada en:
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Palliate
(v) Acompañar a la persona herida hasta su plenitud mientras sigue viviendo con la herida; estar a su lado; acompañar; viajar juntos. Paliar requiere una mutualidad, la amistad del camino de la curación como reparación y plenitud. Permítanme dar testimonio. La amistad requiere que nos abramos, que reconozcamos, que abracemos y que nos pongamos al lado del otro con la vulnerabilidad de ofrecer lo que cada uno lleva dentro. En el lado oculto, paliar requiere el viaje para encontrar nuestro camino hacia la ternura mientras vendamos nuestras heridas.
Evocada en:
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Patient
(n) 1. El que sufre y espera. 2. El que tiene el coraje curtido por el tiempo que conduce a la plenitud; a mantener el rumbo, el espíritu humano intacto.
Evocada en:
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Paradox
(n) Paradoja es una palabra de la que se han apropiado desde hace tiempo la filosofía, la teología y las ciencias sociales. Con sus orígenes en el griego, paradoxosLa paradoja combina las palabras para y doxa y suele entenderse como «contrario a la creencia común». Sin embargo, hay un matiz que acompaña a la raíz etimológica que sugiere que para se refiere a algo que está fuera o más allá de la creencia común, en contraposición a algo que es una contradicción absoluta de lo que se percibe como verdad. El concepto de paradoja sugiere que la verdad está dentro, pero también más allá de lo que se percibe inicialmente. El don de la paradoja proporciona una capacidad intrigante: Mantiene unidas verdades aparentemente contradictorias para localizar una verdad mayor.
Evocada en:
- La imaginación moral: El arte y el alma de construir la paz (libro)
Person
(n) En griego, la palabra personae se remonta a la «máscara» a través de la cual hablaba el actor. En este sentido, personae representaba la esencia detrás de la máscara, el núcleo, la vibración de la humanidad, la «voz» proyectada en la plaza pública. El etimólogo y filósofo valenciano Vicent Martínez Guzmán sugirió otra interpretación. Relaciona la palabra moderna persona en español con el verbo latino sonare que significa, como él dice, «resonar con intensidad». Rompiendo la palabra persona en partes, el prefijo por significa «a través de» o «para» y conecta con sonareque significa «sonido». Ser una persona es ser un recipiente que recibe y comparte vibración y sonido.
Evocada en:
- Prólogo, Actuando juntos Vol. 1
- Narrativas del cuidado: El eco de la transformación comunitaria (capítulo de libro y presentación)
- Conversación especial: Construir la paz en sociedades divididas
- Hablemos de cultura
- Cuando la sangre y los huesos claman: Travesías por el paisaje sonoro de la curación y la reconciliación
- Música en grande: El potencial de la música en la consolidación de la paz
Poiesis
(n) Poiesis es una palabra griega utilizada en el Nuevo Testamento, en la frase: «Bienaventurados los pacificadores». Y es en la parte de «hacedor» de esa frase donde se encuentra. Poiesis significa en griego «elaborar artísticamente», «trabajar», «hacer». Así que una traducción más adecuada de ese texto podría haber sido: «Bienaventurados los que elaboran poéticamente la paz». Ahora bien, este acto de poiesis es siempre un acto de creación, y creo que hay algo que enlaza entre el darse cuenta y la creatividad, y es algo que no siempre se desarrolla con facilidad, pero que tiene unas raíces interesantes. Por ejemplo, el primer consejo de San Benito a sus seguidores era aprender a escuchar con el oído del corazón.
Evocada en:
- Presencia compasiva: La consolidación de la paz basada en la fe frente a la violencia
- La poética de la consolidación de la paz (Seminario Bethany)
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Preamble
(v) Caminar por delante; deambular, como en el caso de Thoreau, hacia la tierra sagrada mientras se advierte lo sagrado oculto pero siempre presente; abrirse; permanecer despejado, sin defensa, sin vigilancia; reflexionar sobre cómo el camino desenrolla y vuelve a trenzar lo vivido-pasado y lo vivido-futuro.
Evocada en:
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Projectitis
(n) Suministro repetido de medicamentos recetados para enfermedades de nombre externo; enfoque miope en un síntoma sin claridad de la salud de todo el cuerpo; caridad yoyó ofrecida por fondos de cobertura; a veces llamados entregables.
Evocada en:
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Reflect
(v) Inclinarse hacia atrás hasta verse y sentirse.
Evocada en:
- Prólogo, Consolidación de la paz basada en la experiencia
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Remember
(v) Del latín memor: Permanecer atento; traer a la intención la maravillosa gama de la experiencia; trazar el mapa; crear los caminos de búsqueda en torno a nuestras preguntas.
Evocada en:
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Respect
(v) El respeto se basa en la palabra latina specere, que significa «mirar», «observar» o «vigilar». En inglés, la razón por la que diríamos spectators en un teatro o en un partido de fútbol es que se trata de personas que están viendo ese acontecimiento concreto. Cuando se añade el prefijo re a specere, el significado se profundiza en la medida en que debemos mirar de nuevo, una segunda vez: miramos con atención, consideración y aprecio. Más que un espectador, respetar requiere una reciprocidad de profundidad, un interés por algo que va más allá de la superficie y llega hasta el corazón y el alma del otro. Es el cultivo de la dignidad humana mediante la ralentización suficiente para darse cuenta, girarse y volver a mirar con atención, más allá del rostro, a la historia.
Si quedas con alguien en quien no confías, las primeras palabras que salen de su boca reafirman que no confías en él, dejas de buscar. Respetar significa volver a mirar, volver a escuchar, escuchar desde otros ángulos. El objetivo de la conversación con personas con las que no estás de acuerdo no es llegar a un acuerdo. Es estar en una conversación significativa de honestidad en la que se comprometen mutuamente a volverse y mirar una y otra vez. Es decir, hay un proceso en el que puedes ser capaz de entender de una manera nueva las preocupaciones que han llegado, pero también puedes entender de una manera nueva qué es lo que tú mismo estabas intentando decir.
Comprometerse a mirar y volver a mirar es algo que puede ocurrir mejor en el voto de amistad. Creo que honramos a Dios cuando buscamos y mantenemos relaciones honestas y marcadas por el amor incondicional, incluso y sobre todo cuando somos diferentes y discrepamos.
El respeto, o re specere, sólo se despliega cuando miramos y luego tenemos el valor de detenernos, girar y volver a mirar lo que creíamos saber. Sólo puede elevarse con una dosis terrenal de humildad, el mantenimiento de un terreno sagrado que sondee lo aún no conocido, lo no tan visible en los patrones sistémicos, y el misterio del otro, incluso de aquellos a los que tememos y no comprendemos.
Evocada en:
- ¿Cómo sabe el azafrán que es hora de levantarse?
- Respetar
- Apoyar a los constructores de paz creativos e íntegros
- Practicar la compasión en los desacuerdos en toda la Iglesia
- La ética sistémico-relacional interna de la rehumanización
- De la polarización a la curación
- El arte y el alma del liderazgo civil
- Presencia compasiva: La consolidación de la paz basada en la fe frente a la violencia
- Mensajes desde ningún lugar cercano a la tierra prometida: Cómo un constructor de paz desaprendió su oficio
- La poética de la consolidación de la paz (Seminario Bethany)
Saunter
(v) Deambular tiene una raíz curiosa. A menudo descrito por autores, pero sobre todo por el escritor estadounidense Henry David Thoreau, quien en su clásico ensayo sobre «Caminar» remontó el origen a una frase en francés que procedía de la época en que la gente empezó a peregrinar desde Francia hacia tierra santa. La palabra deriva «de los ociosos que vagaban por el país en la Edad Media y pedían caridad con el pretexto de ir a la sainte terre«, a tierra santa. Hasta que los niños exclamaron: «Ahí va un sainte-terrer«, un saunterer – un santo-lander. Los que nunca van a tierra santa en sus paseos, como pretenden, son en verdad meros holgazanes y vagabundos, pero los que sí van son salteadores en el buen sentido, tal como me refiero. Algunos, sin embargo, derivarían la palabra de sans terre, sin tierra ni hogar, lo que, por lo tanto, en el buen sentido, significaría no tener ningún hogar en particular, pero igualmente en casa en todas partes. Este es el secreto del éxito de la marcha. El que se queda quieto en una casa todo el tiempo puede ser el mayor vagabundo de todos, pero el vagabundo, en el buen sentido, no es más vagabundo que el río serpenteante, que todo el tiempo está buscando sediciosamente el curso más corto hacia el mar.
Evocada en:
- La Escuela Ambulante
- Una excursión de paseo: El extraordinario arco de las mil conversaciones… y algunos apuntes de camino a una conferencia de paz
School
(n) En griego, schole, en diversas formas, tenía un curioso conjunto de significados. Esencialmente, parecía estar relacionado con los viajes, incluso de ocio, como un tiempo aparte para unas vacaciones dedicadas. O como un lugar, el albergue, donde se alojaba la gente que estaba de búsqueda y se tomaba un tiempo libre. Schole tenía una especie de paralelismo con los mandatos de antaño, según los cuales las personas recién llegadas de la batalla o recién casadas disponían de un tiempo aparte, un tiempo y un lugar reservados para la verdadera reflexión, para encontrarse a sí mismos y tener un sentido más profundo de la vida, incluso del disfrute de la vida.
Hace tiempo que hemos perdido este sentido de la escuela, aunque algunos han señalado que los primeros años de universidad, los primeros años fuera de casa, se parecen demasiado al ocio y a las vacaciones. No, creo que lo que quizás hemos perdido es el sentido de que la escuela, el tiempo de separación, no es sólo un vacío que hay que llenar con los conocimientos adquiridos por otra persona. Es un regalo. Es el don del espacio y del tiempo para alimentar la búsqueda de la comprensión, de la verdad y del sentido. Escuela, un tiempo aparte para nutrir la disciplina de vida necesaria para sostener la búsqueda de encontrar lo de Dios en todo lo que somos y en todo lo que hacemos.
Evocada en:
- Discurso inaugural presidencial de Hesston
- Reflexiones sobre un penique: desafíos al conflicto creativo en la plaza pública
Serendipity
(n) Me ha resultado muy útil remontarme al origen de la palabra serendipia, acuñada por Horace Walpole en el siglo XVIII. Y había recibido un regalo y estaba escribiendo una carta cuando escribió una frase que todavía aparece en el Oxford English Dictionary, que es esencialmente que «La serendipia es el descubrimiento por accidente y sagacidad de cosas que no estabas buscando». Y eso es muy rico en los tres niveles.
Discovery, que es que mantengas la mente abierta, lo que básicamente significa que tienes que abordar este trabajo que estamos haciendo con una enorme dosis de humildad porque ninguno de nosotros sabe realmente del todo lo que va a venir ni cómo vamos a resolverlo. Creo que la humildad te mantiene abierto a la evolución de la comprensión de la Verdad, pero también mantiene tus ojos y oídos abiertos a la sabiduría que surge de las fuentes menos probables. Porque con demasiada frecuencia tendemos a escuchar sólo a quienes creemos que tienen un cierto nivel de experiencia formal y, en realidad, muchas de las respuestas que podemos necesitar pueden estar muy lejos de eso. Así que la serendipia como descubrimiento consiste en crear un compromiso continuo de apertura y no una estrechez dogmática hacia algo concreto.
La segunda es la frase «accidente y sagacidad». La mayoría de la gente oye la palabra serendipia y sólo piensa en lo accidental: sucedió accidentalmente, fue inesperado, lo cual es cierto. La palabra sagacidad significa sabiduría. Así que cuando combinas lo inesperado con la sabiduría, de repente te encuentras en un lugar en el que se devuelve esa noción de apertura, pero también se atiende a la legitimidad que la sabiduría experiencial ofrece a las cosas que a menudo aquellos de nosotros que estamos distantes o no próximos a las preocupaciones particulares que se están tratando. Por eso, en la construcción de la paz, creo que todo el movimiento tiene que cambiar mucho más hacia la dirección local, hacia cómo dirigir a partir de la experiencia de las personas que están próximas a ella. Pero a menudo sus conocimientos se valoran menos que los de quienes, por una u otra forma, se considera que son portadores de esa experiencia. Así que hay una diferencia de nuevo que estaba diciendo antes entre el conocimiento y la sabiduría. Y creo que la serendipia consiste en estar atento a la sabiduría, no sólo a lo que se sabe.
El último es que ‘no estabas en busca de’. Esto es un misterio. No sé qué pensarán ustedes al respecto, pero para mí, cuanto más tiempo trabajo con la consolidación de la paz, más misteriosa me resulta. Porque en tus primeros años quizá tu punto de vista sea: «Si hago esta técnica bien, controlaré las cosas». Y uno de los mayores retos a los que te enfrentarás en la vida es el reto del riesgo, de soltar el control. Es que no lo sabes del todo y no sabes controlar del todo lo que está por venir. Y eso te coloca en un lugar, no tengo otras palabras para llamarlo excepto que es una forma de espiritualidad. Nacemos desnudos y vamos a dejar el mundo desnudos. Afrontadlo, eso es lo que va a pasar. Así que no partimos de un lugar -ninguno de nosotros, seamos quienes seamos- que no sea ese. Y para mantener esa capacidad que dice en última instancia, vamos a tener que encontrar la manera de hacer lo mejor que podamos con lo que sabemos, pero también vamos a tener que estar abiertos a las cosas que todavía no sabemos. Y tenemos que reconocer en muchos casos para muchos de nosotros que desaprender las cosas sagradas que pensábamos que sabíamos tienen que ser dejados ir. Y para desaprender hace falta valor, porque coges lo que consideras más valioso y vas a decir: «Tengo que volver a mirarlo. Tengo que mirarlo con más cuidado».
Evocada en:
- La ética sistémico-relacional interna de la rehumanización
- Un camino hacia la paz
- La imaginación moral: El arte y el alma de construir la paz (libro)
Sincere/Sincerity
(n/adj) Cuando trabajaba en conflictos en Centroamérica en los años ochenta, la gente solía hablar siempre de que la clave del conflicto era una mayor sinceridad. Nunca pude entender por qué les preocupaba tanto la sinceridad, por qué repetían, en una especie de lenguaje cotidiano de la calle, que lo que hacía falta era que alguien fuera sincero, una persona sincera. Y yo pensaría: ¿por qué interesa tanto la sinceridad? Para mí, es la última palabra que mis maestros me habrían enseñado en las habilidades de mediación, ser sincero. Y entonces escuché a Mark Nepo, gran amigo y poeta, contar una pequeña historia sobre el origen de la palabra sincero. Cuando sabes español, te salta a la vista, pero nunca había oído la historia de su origen.
Procedente del Imperio Romano, la raíz latina de sinceridad combina dos términos, sin y cera, o literalmente en español, ‘sin cera’. En esta época, los constructores y escultores buscaban mármol de alta calidad para sus proyectos, y surgió un sólido negocio. Los vendedores, deseosos de presentar su mercancía de la mejor manera posible, a veces utilizaban mezclas de cera para cubrir las imperfecciones y fisuras de las piedras y conseguir un aspecto absolutamente perfecto. Más tarde, los que trabajaban con el mármol de las canteras descubrirían tarde o temprano el encubrimiento. Con el tiempo, los vendedores que vendían sus piedras sin cera, es decir, que mostraban la piedra tal y como era, con imperfecciones y todo, pasaron a ser conocidos como personas sin cera, sin cera, o sinceras en su vida y en su modo de ganarse la vida: transparentes, que se mostraban de frente sin ocultar nada. La historia ilustra quizás la cualidad de honestidad que subyace en este afluente que debemos comprender.
Evocada en:
- Espiritualidad y consolidación de la paz religiosa
- El arte del haiku y el alma de la consolidación de la paz
- La imaginación moral: El arte y el alma de la construcción de la paz (W. David Baird Distinguished Lecture)
- El arte y el alma del liderazgo civil
- Presencia compasiva: La consolidación de la paz basada en la fe frente a la violencia
Stygmergy
(n) Literalmente, tiene una raíz compartida con la palabra estigma, que significa estar marcado o tener una marca. A menudo utilizamos esta palabra de forma negativa. Alguien lleva un estigma, puede ser por algo que le haya marcado, puede ser por una variedad de razones desde el acento al color de la piel o cualquier otra cosa que se estigmatice en una sociedad o lugar determinado. La estigmergia es una marca, un olor, un lugar señalado en el paisaje. Cuando los insectos viajan, dejan algo en el paisaje que otros insectos perciben, huelen o sienten de la forma que sea, y luego responden a ello y construyen a partir de ello. Recoger un rastro dejar un rastro.
Evocada en:
- La araña maestra y el hilo de oro
- Una excursión de paseo: El extraordinario arco de las mil conversaciones… y algunas notas al margen camino de una conferencia de paz.
- Forjar una paz integradora (artículo)
Thrive
(v) Trenzar penurias y prosperidad.
Evocada en:
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Unknowing
(n) Mente de principiante; un destino que no se encuentra en el mapa; una ciudad que no tenemos ningún deseo de visitar; a veces se le llama pasar de largo o pasar volando; antónimo: arrogancia.
Evocada en:
- Escucha el canto del grillo solitario
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Unyoke
(v) Mantener el círculo de cáliz para una escucha lenta en la que la gente pueda escucharse a sí misma y juntos llevar sus heridas con gracia mientras se abren al brillo de su florecimiento; nutrir la vitalidad; liberar.
Evocada en:
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Vignette
(n) 1. Los bordes en forma de vid de una página; las líneas que delimitan un espacio en blanco o enmarcan el lienzo para albergar una imagen de lo que está por venir; la preparación necesaria para recibir; los hilos que abren y sostienen una historia. 2. Presenciar y esperar. O, como algunos Abbas parecen sugerir: Testigo. Y. Espera.
Evocada en:
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Vocation
(n) La palabra vocación en latín proviene de la palabra ‘voz’. Que estoy tocando algo que está muy dentro de mí y que necesito comprender y alimentar, y que necesito ver quién soy reflejado en aquellos con los que estoy. La escucha más profunda de una voz interior que relata el propósito y el lugar único de las personas y sus llamadas vitales.
Evocada en:
- JPL interviene en la Conferencia Next Gen Peace
- La imaginación moral: El arte y el alma de construir la paz (libro)
Vulnerable/Vulnerability
(adj/n) La vulnerabilidad sugiere un nivel de indefensión. Uno está expuesto. Desnuda. La etimología de vulnerable, vulneris en latín, proviene de la palabra «herida». La raíz sugiere que la vulnerabilidad es la forma en que llevamos nuestras heridas con los demás, cómo estamos presentes para y con las heridas que tenemos y, al estar presentes con nuestras heridas, cómo puede surgir la curación. El poeta Mark Nepo ha sugerido que vivir con vulnerabilidad exige llevar las propias heridas con elegancia, tener cuidado con cómo llevamos las heridas de los demás porque, en esencia, estamos ayudando a tocar y sostener nuestra propia humanidad. Vivir con vulnerabilidad también sugiere la necesidad de estar lo suficientemente atento para notar lo que hay de mí mismo en el otro y lo que hay de divino en el otro.
Cuando se es vulnerable, las heridas quedan expuestas y abiertas. La vulnerabilidad, una cualidad de la vida expuesta, exige compartir honestamente la forma en que uno ve el mundo, los principios de la fe y las creencias que se tienen como verdad, incluso cuando pueden escandalizar u ofender. La alternativa, abstenerse de ser totalmente honesto sobre convicciones profundamente arraigadas, puede tener cabida a la hora de encontrar una formulación diplomática o un compromiso políticamente correcto, pero se quedará corta en cuanto a autenticidad si oculta, compromete o se abstiene de compartir abiertamente creencias que, en el nivel más profundo, se consideran centrales. En esencia, este afluente de vulnerabilidad sugiere que la práctica de la honestidad, el intercambio sincero de la verdad mejor entendida, tiene más valor para la relación que la expresión diplomática, el compromiso tolerante o la garantía de un entorno compartido de corrección política y religiosa.
En gran medida, se trata de un compromiso para recorrer el camino de la rehumanización de nuestros conflictos. Lo primero que desaparece en medio de un conflicto suele ser la deshumanización. Perdemos la noción de que tenemos ante nosotros a un ser humano. Esto es a lo que apuntan la integridad radical y la compasión: una cualidad de carácter o una cualidad de presencia que, cuando la sientes y la percibes, sientes que estás en contacto con un lugar más profundo de lo que eres y de lo que puedes alcanzar, pero también tienes una mayor capacidad para darte cuenta de quién está contigo incluso cuando estás en desacuerdo.
Evocada en:
- Espiritualidad y consolidación de la paz religiosa
- Narrativas del cuidado: El eco de la transformación comunitaria (capítulo de libro y presentación)
- Misticismo, nueva física y consolidación de la paz
- La ética sistémico-relacional interna de la rehumanización
- El arte y el alma del liderazgo civil
- Presencia compasiva: La consolidación de la paz basada en la fe frente a la violencia
- Compasión e integridad en una era de fragmentación
- Desarmados (prólogo)
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]
Yo-con-yo
(v) Dar vueltas mientras se sube y se baja por una cuerda, llegando siempre al mismo lugar donde se empezó.
Evocada en:
- Los siglos nos rodean [forthcoming publication]